Ab aeterno: Desde siempre; desde mucho tiempo atrás; sin principio.
Ab initio: Desde el principio.
Ab ovo: Desde el huevo. Cuando se trata de narraciones, significa desde el origen o desde un momento muy remoto del suceso narrado.
Absit: Con esta voz se manifiesta el deseo de que alguna cosa esté o vaya lejos de quien habla.
Ab urbe condita: Desde la fundación de la ciudad (Roma).
Abusus non tollit usum: El abuso no anula el uso.
Accessit: Segundo premio; mención honorífica. Castellanizado en accésit, DRAE.
A contrariis: Por los contrarios; por las cosas contrarias. El argumento contrariis es aquel en que se parte de dos posiciones opuestas y se concluye de una lo contrario de lo que se sabe por la otra.
Addenda: Adenda; apéndice, sobre todo de un libro. Se emplea más en femenino.
Addenda et corrigenda: Lo que debe añadirse y corregirse.
Ad hoc: Apropiado; adecuado; lo que se dice o hace sólo para un fin determinado.
Ad hominem: Contra el hombre; al hombre; a la persona. El argumento ad hominem se aplica a una forma de razonar en la que se intenta refutar o convencer al adversario utilizando sus propias palabras o hechos, en lugar de apelar a argumentos generales.
Ad honorem: Lo que se hace sin retribución alguna.
Ad infinitum: Hasta lo infinito; lo que no tiene límites.
Ad interim (a.i.): Provisionalmente; con carácter interino; entretanto.
A divinis: De las cosas divinas. Se utiliza en Derecho canónico para indicar la penalidad que consiste en la suspensión de los oficios religiosos. Un sacerdote suspendido a divinis no puede ejercer su ministerio. La cesación a divinis es, según el DRAE, la «suspensión canónica de los divinos oficios en una iglesia violada».
Ad libitum: A voluntad; a elección; a gusto; con libertad. La abreviación ad lib se ha popularizado en el mundo de la moda.
Ad Maiorem Dei Gloriam (A.M.D.G): A la mayor gloria de Dios.
Ad nauseam: Hasta producir repugnancia (física y moral).
Ad pedem litterae: Al pie de la letra. Literalmente.
Ad perpetuam memoriam: Para eterna memoria.
Ad referendum: A condición de ser aprobado por la autoridad superior.
Ad valorem: Según el valor. Se usa, sobre todo, para indicar que una mercancía importada paga un derecho de entrada proporcional a su valor.
A fortiori: Con mayor razón.
Alea iacta est: La suerte está echada.
Alias: Por otro nombre; de otro modo; mote; apodo.
Alma mater: Madre nutricia. Los escritores latinos se referían a la patria con esta expresión. Hoy se emplea para aludir a la Universidad. Alma mater es un sintagma femenino: la alma mater (se emplea la delante de a tónica, en lugar de el, porque alma no es aquí sustantivo, sino adjetivo).
Alter ego: Otro yo. Es la persona en la que se ve un trasunto de otra.
Ante meridiem (a.m.): Antes del mediodía.
A posteriori: Después, con posterioridad.
A priori: Antes; con anterioridad.
Ars longa, vita brevis: El arte (la ciencia) es duradero, pero la vida es breve. Esta expresión se emplea para indicar que cualquier tarea importante requiere mucho esfuerzo y tiempo; pero la vida de quien la emprende es corta.
Ars moriendi: Arte de morir.
Aurea mediocritas: Áurea medianía. Con esta expresión se alude a los que viven felices sin grandes ambiciones.
Aut Caesar aut nihil: O César o nada. Esta expresión sirve para ponderar la extremada ambición de alguna persona.
Ave, Caesar, morituri te salutant: Dios te guarde, César, los que van a morir te saludan. Así se expresaban los gladiadores del circo antes de emprender sus luchas.
Bis: Dos veces. Se emplea para indicar que algo está repetido o debe repetirse. También se aplica a la repetición de una obra o de un fragmento de ella para corresponder a los aplausos del público.
Bona fide: De buena fe.
Campus: Conjunto de terrenos y edificios pertenecientes a una Universidad.
Carpe diem: Disfruta del presente; goza mientras vivas.
Casus belli: Motivo de guerra o discusión; algo que ocasiona o justifica emprender hostilidades.
Cogito, ergo sum: Pienso, luego existo.
Consummatum est: Todo se ha cumplido o consumado.
Corpore insepulto: De cuerpo no sepultado. Con esta expresión se alude al funeral que se celebra por un difunto que se encuentra de cuerpo presente.
Corpus delicti: El cuerpo del delito.
Cuique suum: A cada uno lo suyo.
Cum laude: Calificación máxima que puede otorgarse a una tesis doctoral.
Curriculum vitae: Relación de los títulos, honores, cargos, trabajos realizados, datos biográficos, etc., que califican a una persona.
De facto: De hecho, es decir, no oficialmente (se opone a de iure).
Deficit: Falta.
De iure: De derecho; por virtud o por ministerio de la ley.
Delirium tremens: Delirio con agitación y alucinaciones.
Deo gratias: Gracias sean dadas a Dios (solía usarse para saludar al entrar en una casa).
Deo volente: Dios mediante; si Dios quiere.
Desideratum: Aspiración, deseo que aún no se ha cumplido. El plural, desiderata, significa, además, la relación de objetos que se echan de menos o cuya adquisición se propone.
Deus ex machina: Dios bajado por un mecanismo especial. La expresión se aplica al personaje poderoso que, de forma a veces poco verosímil, resuelve una situación complicada.
De visu: Con la vista; por haberlo visto.
Dominus vobiscum: Dios sea con vosotros.
Do ut des: Doy para que des; en reciprocidad. Se refiere a la acción de la que se espera algo a cambio. Se aproxima a la expresión castellana «toma y daca».
Dura lex, sed lex: La leyes dura, pero es la ley.
Ecce Homo: He aquí al hombre. El DRAE recoge eccehomo con los significados de «imagen de Jesucristo como lo presentó Pilatos al pueblo» y «persona lacerada, rota, de lastimoso aspecto».
Emporium: Emporio. Lugar donde concurren para el comercio gentes de diversas naciones; ciudad o lugar notable por el florecimiento del comercio.
Ergo: Por tanto, luego, pues. Se usa en la argumentación silogística, y también festivamente.
Ex abrupto: De repente, de improviso; bruscamente, sin guardar el orden establecido.
Ex aequo: Con igualdad de méritos. Se aplica especialmente a premios.
Ex aequo et bono: Según lo que es justo y bueno. En Derecho, precedida del verbo juzgar, esta expresión equivale a actuar con equidad.
Ex cátedra: Desde la cátedra (de San Pedro). Se dice de las verdades que proceden del Papa. En sentido figurado: en tono magistral; con autoridad de maestro. La norma académica admite también ex cátedra, sin hache intercalada.
Ex libris: Etiqueta o sello grabado que se estampa en el reverso de la tapa de un libro, donde consta el nombre del dueño o el de la biblioteca en que se encuentra. A veces, aparece escrito junto, exlibris, como sustantivo castellanizado.
Ex nihilo, nihil: De la nada no sale nada.
Explicit: Término con que en las descripciones bibliográficas se designan las últimas palabras de un escrito o de un impreso antiguo.
Ex profeso: Intencionadamente; deliberadamente. La forma exprofésamente es incorrecta.
Factotum (de fac y totum): El que lo hace todo. Sujeto que desempeña en una casa o dependencia todos los menesteres; persona de plena confianza de otra y que en nombre de ésta despacha sus principales negocios.
Festina lente: Apresúrate lentamente. La expresión recuerda el refrán «Vísteme despacio que tengo prisa», es decir, que no se debe proceder atropelladamente para ganar tiempo, porque con la prisa se suele perder.
Fiat lux: Hágase la luz. Sirve para manifestar el deseo de que resplandezca la verdad y para indicar un gran descubrimiento.
Fiat voluntas tua: Hágase tu voluntad.
Gaudeamus: Alegrémonos; gocemos. Como sustantivo masculino se emplea en castellano para indicar fiesta y regocijo.
Gaudeamus igitur, iuvenes duro sumus: Gocemos, pues, mientras somos jóvenes. Es el comienzo de una antigua canción estudiantil, todavía en vigor en nuestras universidades.
Grosso modo: Aproximadamente; a grandes rasgos; más o menos; sumariamente. Nunca debe anteponerse la preposición a.
Habeas corpus: Derecho del detenido o del preso a ser oído, inmediata y públicamente, por un juez o un tribunal.
Hic et nunc: Aquí y ahora; inmediatamente.
Homo finit, opera manent: El hombre muere, las obras permanecen.
Homo homini lupus: El hombre es un lobo para el hombre.
Homo sapiens: El ser humano que sabe y progresa.
Honoris causa: Por razón o causa de honor. Doctor honoris causa es un título honorífico que conceden las universidades a una persona eminente (debe decirse «doctor honoris causa por, no «doctor honoris causas de»).
Horror vacui: Horror al vacío.
Ibidem (ib.; ibid.): En índices, notas o citas de impresos o manuscritos, se usa con su propia significación de allí mismo o en el mismo lugar.
Idem (id.): El mismo; lo mismo. Se suele usar en las citas para representar el nombre de un autor últimamente mencionado.
ldem per idem: Lo mismo es lo uno que lo otro.
Imprimatur: Es la licencia que da la autoridad eclesiástica para imprimir un escrito.
In absentia: En ausencia. Cuando un tribunal juzga a alguien in absentia, en castellano se dice que se le juzga en rebeldía.
In aeternum: Para siempre; eternamente.
In albis: En blanco. Una persona está in albis cuando no está enterada o al corriente de algo.
In articulo mortis: En peligro de muerte o próximo a ella.
In dubio, pro reo: En caso de duda, a favor del reo.
In excelsis: En las alturas. Tomado del himno «Gloria».
In extenso: En toda la extensión; en su totalidad; con todo detalle.
In extremis: En circunstancias extremas; poco antes de morir.
In flagranti delicto: Sorprendido en el momento de cometer un delito. El DRAE recoge in fraganti.
In illo tempore: En aquel tiempo; hace mucho tiempo.
In medias res: En medio de las cosas; en plena acción; en pleno asunto.
In memoriam: En recuerdo de alguien o de algo.
In pectore: En el pecho. Se aplica al que mantiene en secreto una decisión que ha tomado.
In perpetuum: Para siempre.
In promptu: De repente; de improviso; de modo no deliberado.
In saecula saeculorum: Por los siglos de los siglos. Con esta locución, que va seguida, generalmente, de la respuesta amen, terminan, en la liturgia romana, las oraciones. Figuradamente se emplea para indicar un tiempo lejano que no hemos de ver.
In situ: En el sitio; en el mismo lugar.
In solidum: Por entero. Expresa la facultad u obligación que, siendo común a dos o más personas, puede ejercerse o debe cumplirse enteramente por cada una de ellas.
In statu quo: Las cosas están o deben estar en la situación que tenían; en el mismo estado.
Interim: Entre tanto. El DRAE registra ínterin.
In terminis: En último lugar.
Inter nos: Entre nosotros.
Inter vivos: Entre vivos. Una donación inter vivos es la que se realiza con las condiciones que exigen las leyes para que tenga efecto en vida del donante.
In vino, veritas: En el vino está la verdad.
In Vitro: En el cristal; en una probeta. Se aplica a los experimentos biológicos hechos en el laboratorio, y no sobre el organismo vivo.
In vivo: En vivo (cuando los experimentos se efectúan en un organismo que tiene vida).
Ipso facto: Inmediatamente; en el acto.
Ite, missa est: Id, la misa ha terminado.
Lapsus calami: Error de pluma. Se trata de los errores involuntarios que se cometen al escribir.
Lapsus linguae: Error de palabra. Se dice de las equivocaciones que se producen al hablar.
Lato sensu: En sentido amplio.
Loco citato (loc.cit.; l.c.): En el lugar citado. Se usa en citas, referencias, etc.